martes, 17 de junio de 2014

Neoplasias Mielo

Mielofibrosis Primaria

Este tipo de neoplasia afecta a la médula y se da por lo general en mayores de 60 años. La sustitucion de la medula por la fibrosis anula la hematopoyesis medular, provocando citopenias y hematopoyesis extramedular intensa.
Patogenia: Hay mutaciones en JAK2 o de MPL. La principal característica patológica es el extenso deposito de colágeno en la médula a partir de fibroblastos no neoplásicos, que desplaza a los elementos hematopoyéticos y conduce al fracaso medular. Esto se produciría por la liberación anormal de PDGF y TGF por parte de megacariocitos neoplásicos. A medida que avanza la fibrosis medular, las células circulantes germinativas hematopoyeticas van fijando su residencia en órganos hematopoyeticos secundarios, como bazo, hígado y ganglios linfáticos.
Morfología: la médula se ve hipocelular y con fibrosis difusa. se ven cúmulos de megacariocitos atípicos. en fases muy avanzadas de la evolución el espacio medular fibrótico puede convertirse en hueso (osteoclerosis).
Por su parte, en sangre se pueden observar dacriocitos, celulas que sufrieron daños durante su proceso de nacimiento en la médula fibrótica.
Clínica: el paciente va a presentar anemia progresiva y esplenomegalia, siendo su recuento de leucocitos normal o reducido a medida que avanza la patología.
La biopsia de médula ósea es esencial para el diagnóstico.

Dejo un video que cuenta de manera sencilla de que se trata esta neoplasia medular.




jueves, 12 de junio de 2014

Seminario de Integración nº2: Neoplasias

Tumores primarios múltiples: Se denomina así, a aquellas neoplasias que se encuentran en distintos lugares del organismo, y que tienen la misma histología o no, pero se descarta que uno sean metástasis de otro u otros.
EJ: Uno de los más frecuentes son el cáncer de mama en conjunto con el colorrectal.

Tumores sincrónicos: Refiere a la presencia de un segundo tumor primario que aparece en simultaneo con la neoplasia primariamente diagnosticada (algunos consideran su aparición hasta 6 meses después del diagnóstico inicial).

Tumores metacrónicos: Presencia de un segundo tumor primario transcurridos 6 meses o más, luego de realizado el diagnóstico de la neoplasia índice.

Neoplasias familiares: son aquellas neoplasias que aparecen con mayor frecuencia en familias, sin un patrón claro de transmisión. Los rasgos que las caracterizan incluyen edad precoz de inicio, tumores que se originan en dos o mas familiares cercanos del caso indice y en ocasiones, en tumores múltiples o bilaterales. no se asocian con fenotipos marcadores específicos, y por ejemplo, los canceres de colon familiares no se originan en pólipos benignos existentes. U EJ: cáncer de mama familiar.

Neoplasias hereditarias: Son aquellos en los que la herencia de un gen mutado autosómico dominante, aumenta en gran proporción el riesgo de desarrollar una neoplasia. La mutación es por lo general puntual y de un solo alelo en un gen supresor tumoral (existiendo probablemente el silenciamiento del segundo alelo, como consecuencia de deleción o recombinación).
EJ: Retinoblastoma infantil

Población de riesgo aumentado de cáncer: Es un subconjunto de la población
de un país, grupos de países o región que por generaciones y por un mecanismo genético, tiene una mayor incidencia de sufrir cáncer en comparación a la expectativa de vida general de esa población. Pueden estar involucrados también factores ambientales

Síndromes paraneoplásicos: conjunto de síntomas que se producen en un paciente con cáncer y no pueden ser explicados por invasión local, ni por metástasis, ni por la producción de hormonas por parte de un tumor que nació en un tejido endocrino. En la mayoría de los casos es por elaboración de hormonas ectópicas.
EJ: la aparición del síndrome de Cushing en el hipernefroma de riñón.

Marcadores tumorales: Productos moleculares metabolizados y secretados por el tejido neoplásico y que se caracterizaron bioquímicamente en células o fluidos corporales. Son indicadores de la etapa y grado del tumor, así como útiles para el seguimiento de las respuestas al tratamiento y predecir la recurrencia. Muchos grupos químicos se representan incluyendo las hormonas, antígenos, amino y ácidos nucleicos, enzimas, poliaminas, y las proteínas y los lípidos de la membrana celular específicos.
EJ:
  • CD20
Tipo de cáncer: Linfoma no Hodgkin
Tejido analizado: Sangre
Cómo se usó: Para determinar si el tratamiento con una terapia dirigida es el adecuado

  • Antígeno prostático específico (PSA)
Tipo de cáncer: Cáncer de próstata
Tejido analizado: Sangre
Cómo se usó: Para ayudar en el diagnóstico, evaluar la reacción al tratamiento y buscar la recurrencia (recidiva)

Estudios cromosómicos y genéticos en neoplasias: Por una pequeña muestra de ADN, se puede realizar PCR por ejemplo, para amplificar y evaluar mutaciones que predisponen al cáncer, como por ejemplo, la presencia de BCRA 1 y 2 para el cáncer de mama.

A continuación, analizaremos los aspectos morfológicos correlacionados con las mutaciones genéticas, que llevan al carcinoma de colon. 


Predisponentes para cáncer de colon 
Lesiones geneticas:

  • Poliposis Hereditarias (hay fallas del gen APC) inicia secuencia de cáncer de colon del lado izquierdo, CCRHNP (cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis: también llamado S. de Lynch, se da en colon Derecho y aparece a edades mas tempranas, hay mutaciones hereditarias en genes de reparación del ADN que lleva a una inestabilidad microsatélite)

 Dieta:

  • Consumo elevado de colesterol, lo cual, aumenta la producción de ácidos biliares, los cuales modifican la flora bacteriana. Así aumenta el metabolismo anaerobio de ciertas bacterias y estas producirían metabolitos carcinogénicos.
  • Falta de consumo de las vitaminas A, C y E que son antioxidantes.
  • Dieta pobre en fibras: debido a que la mucosa permanece mayor cantidad de tiempo en contacto con la materia fecal y así los carcinógenos tienen más tiempo para actuar.
Clasificación TNM



Carcinoma Gástrico

Según su evolución se dividen:
Gástrico precoz: es aquel que afectó mucosa y submucosa , respetando la capa muscular. Si tiene metástasis a ganglios regionales, igual se lo considera precoz. Su importancia reside en que es una lesión potencialmente curable, la sobrevida a los 5 años es de un 95 %. Puede presentar 3 patrones, plano, exofítico y excavado.

Gástrico avanzado: es aquel que invadió la capa muscular. La sobrevida cae a un 15 % a los 5 años. Presenta los 3 patrones anteriores aunque puede haber un cuarto que es la linitis plástica: o estómago en bota, consiste en una desmoplasia intensa que borra los pliegues normales, engrosa la pared del estómago en forma difusa (2 a 3 cm de espesor), dándole la consistencia de cuero.


Según su crecimiento:
En expansión: crecen horizontalmente, retardan la infiltración, lo hacen el exofítico y el plano
Infiltrante: crecimiento más vertical, avanzan mucho mas rápido, y hay mayor riesgo de metástasis. Lo hacen el excavado y la linitis plástica.

Según su histología:
Carcinoma gastrico bien diferenciado o de tipo intestinal: surge de metaplasias intestinales previas. Tiene crecimiento en expansión . Células con vacuolas apicales de mucina.
Carcinoma poco diferenciado, de tipo infiltrante gástrico o difuso: presenta nidos de células en anillo de sello, las cuales tienen vacuolas de mucina que desplazan al núcleo contra la membrana y lo comprimen. Tiene crecimiento infiltrante.

Clasificación TNM para carcinoma gástrico

TX: No se puede evaluar el tumor primario.
T0: No hay evidencia de tumor primario en el estómago.
Tis: Este estadio describe carcinoma in situ.
T1: El tumor ha crecido en la lámina propia, la lámina muscular de la mucosa, o la submucosa.
T1a: El tumor ha crecido en la lámina propia o la lámina muscular de la mucosa.
T1b: El tumor ha crecido en la submucosa.
T2: El tumor ha crecido en la lámina muscular propia.
T3: El tumor ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido conectivo fuera del estómago.
T4: El tumor ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido conectivo fuera del estómago y ha crecido en la membrana peritoneal o serosa.
T4a: El tumor ha crecido en la serosa.
T4b: El tumor ha crecido en los órganos que rodean al estómago.


NX: Los ganglios linfáticos regionales no pueden evaluarse.
N0: El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales.
N1: El cáncer se ha diseminado a uno o dos ganglios linfáticos regionales.
N2: El cáncer se ha diseminado a entre tres y seis ganglios linfáticos regionales.
N3: El cáncer se ha diseminado a siete o más ganglios linfáticos regionales.
N3a: El cáncer se ha diseminado a entre siete y 15 ganglios linfáticos regionales.
N3b: El cáncer se ha diseminado a más de 16 ganglios linfáticos regionales.

MX: No se puede evaluar la metástasis a distancia.
M0: El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
M1: El cáncer se ha diseminado a otra u otras partes del cuerpo.

En el link siguientes, se pueden conocer los predisponentes para el desarrollo del cancer de estómago: http://www.cancer.net/cancernet-en-espa%C3%B1ol/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-est%C3%B3mago/factores-de-riesgo

Virus relacionados con neoplasias

  • HPV: Da riesgo de carcinoma de cuello uterino
  • EBV: Requiere varios pasos para llegar al Linfoma Burkit
  • HBV: Produce carcinoma hepatocelular
  • HCV: Produce carcinoma hepatocelular
  • HTLV1: Produce la Leucemia Humana de células T del adulto.. Infecta CD4.
Todas estas neoplasias, pueden ser prevenidas con la vacuna correspondiente.

En cuanto a la metástasis, dejo un vídeo que explica muy bien. 


domingo, 25 de mayo de 2014

Neoplasias

Pautas de atipía 

Al hablar de atipía celular, nos referimos al cambio en las características morfológicas normales de una célula. Esta anormalidad, se presenta ante mitosis aumentadas, es decir, un crecimiento irregular del tejido afectado.

En las siguientes imagenes, podemos apreciar pautas de atipia celular.



En la imagen que se muestra a continuación, se pueden observar tres mitosis anormales. Éstas no indican malignidad por sí mismas, pero si resultan marcadoras de una probable neoplasia, por lo cual se debe estudiar el tejido. 


A partir del conocimiento de las pautas de atipia, podemos resumir en un esquema, los mecanismos generales por los cuales una célula normal que se daña, sufre transformaciones.


Adenocarcinoma Folicular de Tiroides

Representa entre el 10% y 15% del total de los cánceres de tiroides. Tiende a darse en pacientes algo mayores que en el cáncer papilar, siendo la edad media del diagnóstico de 48 a 53 años.

Histológicamente, destaca su similitud con la arquitectura folicular de la célula normal y por la formación de una cápsula. En un 90% de los casos es solitario en vez que multicéntrico. El diagnóstico de malignidad depende de si llega a infiltrar el espesor completo de la capsula y, sobre todo, de si se da invasión vascular.





martes, 20 de mayo de 2014

Inflamación Aguda

Relativo al primer trabajo practico desarrollado, este tema contiene varios puntos de interés, por lo cual, a modo de generalidad, subo este vídeo para después arribar a las consignas que me fueron dadas. 


Radicales libres derivados del oxigeno

Los radicales libres, son definidos como especies químicas caracterizadas por tener uno o mas electrones desapareados. Esto último, es lo que les genera una gran inestabilidad y les da la característica reactiva, potencialmente dañina para nuestras células.

Los radicales libres derivados del oxígeno, durante la inflamación aguda, pueden ser liberados por las células endoteliales cercanas a la lesión como resultado de la inducción de los neutrófilos que se han adherido al llegar al sitio por quimiotaxis. También van a ser producidos por el neutrófilo, por leucocitos expuestos a microbios, quimocinas e inmunocomplejos, o después de un estímulo fagocitario. La función fisiológica de estos intermediarios es destruir los microbios fagocitados, pero a niveles superiores, resultan dañinos para la propia célula. 
Las formas más importantes son el superóxido (O2-) el peróxido de hidrógeno (H2O2) y los iones hidroxilo (OH-)
En general los efectos nocivos para la célula, comprenden el daño del ADN, la oxidación de ácidos grasos, oxidación de proteínas, entre otros, que terminan siendo potencialmente letales para ésta, si no son revertidos. 





Existen mecanismo antioxidantes que protegen contra estos radicales libres derivados del oxigeno, como:
  • Superóxido dismutasa, enzima que convierte el superóxido en peróxido.
  • Catalasa, enzima de los peroxisomas que se encarga de la conversión del H2O2.
  • Glutation peroxidasa
  • Ceruloplasmina, una proteína sérica que contiene cobre.
Por último, un vídeo simple que nos muestra el mecanismo de acción general de los radicales libres, como repercuten en nuestra salud, y finaliza aconsejándonos sobre el consumo de antioxidantes, para prevenir el daño celular en nuestro cuerpo. 




jueves, 24 de abril de 2014